Noticias

Los mejores en Latinoamérica, pero bajo el nivel de la OCDE: Analizan los resultados de los escolares chilenos en la prueba PISA

Chile ocupó el puesto 43 de 79 países, colocándose en el primer lugar a nivel latinoamericano. Sin embargo, en la OCDE insistieron que América Latina es la región con los resultados más desiguales. ¿Qué conclusiones se obtienen de la prueba PISA? Dos expertos analizan los resultados de la medición.

Por Camila Mardones y Diego Almazabar

Los escolares chilenos de enseñanza media lideran en Latinoamérica, pero se mantienen bajo el nivel del promedio de las naciones de la OCDE.

Eso es lo que se puede concluir de los resultados que se conocieron hoy de la prueba internacional PISA 2018, medición de la OCDE que se aplica cada tres años sobre los sistemas educativos de distintos países, donde participan alumnos de 15 años y se evalúa las competencias en Ciencias, Matemáticas y Lectura.

En la prueba de Lectura -test en que se puso el énfasis en esta versión- Chile se posicionó por sobre 31 países con 452 puntos, 7 menos respecto al 2015, pero con una mejora de 42 desde la primera versión de la prueba en el año 2000. Por otro lado, en Matemática y Ciencias obtuvieron 417 y 444 puntos, respectivamente. 

En promedio, Chile ocupó el puesto 43 de 79 países, colocándose en el primer lugar a nivel latinoamericano. Sin embargo, en la OCDE insistieron que América Latina es la región con los resultados más desiguales, donde la variante socioeconómica tiene un “impacto muy negativo” en los jóvenes de niveles sociales más bajos.  

Entonces, ¿qué conclusiones se obtienen de la prueba PISA? Dos expertos analizan los resultados de la medición. 

La falta de Lectura

Xavier Vanni, investigador del CIAE de la U. de Chile, explica que Chile se ha estancado con respecto a las últimas mediciones del test. “Tuvimos grandes avances en la década pasada, particularmente en Lectura, pero en los últimos nueve años no se ha observado eso “, indica.

El académico también observa que en cada prueba hay diferencias relevantes. “En Lectura y Ciencias alrededor de un tercio de los estudiantes no alcanza el nivel mínimo de desempeño esperado para desenvolverte en la sociedad que establece la PISA; en cambio, en Matemáticas el 50% de los estudiantes no alcanza ese nivel mínimo. Por eso en Matemáticas el desafío es muchísimo mayor”.

Pese a esto, uno de los resultados más preocupantes de la prueba PISA es que solo el 2,6% de los estudiantes alcanza los niveles más altos de comprensión lectora, lo que se traduce, por ejemplo, en comprender textos largos e inferir qué información es relevante sin pasarla por alto. 

Según Ernesto Treviño, académico de Educación de la Universidad Católica y director del Centro para la Transformación Educativa Centre, los indicadores en comprensión lectora muestran que “aún insistimos en enseñar a leer a través de la extracción mecánica de información en vez de enfocarse en promover la comprensión de las ideas. En parte, esto está acentuado por la presión que tienen las escuelas por los resultados Simce”. 

Otro aspecto que evidenció la prueba es que el promedio de la prueba de Lectura de los estudiantes de los grupos socioeconómicos más vulnerables es similar a los estudiantes de la OCDE que están en la misma condición. Por el contrario, el promedio de los estudiantes de nivel socioeconómico alto es significativamente menor en comparación a los jóvenes de la OCDE que se ubican en los tramos más favorecidos. 

Para el académico de la PUC, esto muestra que la noción de mérito no es aplicable a la realidad de las desigualdades del país. 

 “En Chile una persona de nivel socioeconómico alto tendrá más oportunidades de ir a la educación superior y de alcanzar ingresos económicos no necesariamente porque sean más talentosos o esforzados, sino porque las redes familiares y de amistad son más importantes que el mérito, talento o esfuerzo. Esto también sugiere que Chile pierde una enorme cantidad de talentos jóvenes por su estructura social clasista”, dice. 

 Cambios estructurales en la enseñanza media

Más allá de los resultados de la prueba PISA, Vanni dice que es importante generar un cambio estructural en el sistema de enseñanza media. “Uno de los grandes desafíos que tiene el sistema escolar chileno es que los resultados según nivel socioeconómico muestran una enorme desigualdad y que está altamente segregado. Pero hay que ver temas estructurales que es necesario abordar”, sostiene. 

Sobre este punto, Ernesto Treviño sostiene que el foco ha estado puesto en realizar importantes esfuerzos económicos y de presión a las escuelas (como el Sistema de Aseguramiento de Calidad) como vía para mejorar la educación. Pero que ahora se necesitan otro tipo de medidas.

Seguir con estrategias de inversión y presión ya no tiene los mismos frutos, y por ello se han requerido reformas de segunda y tercera generación. Ejemplo de esto son los cambios estructurales para aminorar el peso de la desigualdad social sobre los resultados educativos con la Ley de Inclusión, y también para mejorar el trabajo de escuelas en red (con la Nueva Educación Pública) y de docentes (con la Ley del Sistema de Desarrollo Profesional Docente). Aunque es temprano para ver los resultados de estos cambios estructurales”.

Por otro lado, el investigador de la CIAE considera que una reforma importante es tener una carrera que forme a los directivos, para que así estén capacitados para liderar los procesos dentro de las escuelas. “Si no se tienen buenos directivos en cada establecimiento no vamos a poder mejorar el sistema, independiente de los recursos que coloquemos”, agrega.  

 En ese sentido, Vanni  dice que hay que acelerar la implementación de la nueva educación pública y evaluar las estrategias de enseñanzas y capacidades de los docentes de educación media. “Se requiere abordar la pedagogía que se está usando en nuestros liceos de manera que esta sea más motivante para los estudiantes. Aquellas escuelas que se preocupan más de los alumnos efectivamente alcanzan un resultado mejor”.

Por su parte, Ernesto Treviño considera que “las reformas de educación media se han centrado en temas curriculares, pero no se han hecho cargo de transformar profundamente esta estructura con diseños audaces y vinculados a las necesidades de los jóvenes del siglo XXI. No es fácil de hacer, pero me parece que es el camino a seguir, como lo han hecho Finlandia o Polonia”.

 1 comentario

Déjanos tu comentario

*Campos obligatorios
Comentarios
  • Hacer ese tipo de comparación tan ridícula, si en latinoamerica solo hay dos países que son evaluados en las pruebas Pisa, México y Chile y algunos países participan como invitados. Hay que hacer siempre la aclaración al respecto, para no crear falsas expectativas. Por ejemplo, el Perú es uno de los pocos países en latinoamerica que gana campeonatos mundiales de matemáticas y ciencias en casi todas las categorías escolares y todo dentro de lo normal y sin exagerar, pero si con mucho apoyo en la materia.


ir arriba