Noticias

Mide tus conocimientos en historia de Chile en esta trivia de Fiestas Patrias

En esta celebración del 18 de septiembre, descubre cuánto sabes de la historia, los procesos, las guerras y las transformaciones que ha vivido Chile a lo largo de su historia.

Trivia Historia y Geografía de Chile

  • Perú y Bolivia enfrentaron en conjunto a Chile en un conflicto bélico denominado por la historiografía chilena “Guerra contra la Confederación Perú-boliviana” (1833- 1837). En relación con este conflicto, ¿cuál fue una de sus principales causas?

    1. A) La alianza contra Chile para desestabilizar su predominio comercial en la región y evitar su potencial hegemonía.
    2. B) La ocupación de los entonces territorios chilenos de Tacna y Arica con la finalidad de extraer el guano.
    3. C) La proclamación de guerra por parte del Presidente del Perú en conjunto con la captura del encargado de negocios de Chile.
    4. D) La colaboración armamentista ofrecida a Bolivia por Estados Unidos basada en la Doctrina Monroe.
    5. E) La conformación de una alianza militar entre la Confederación y la República Argentina.
    Se debe analizar las causas de la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana. Chile, hacia 1830 comenzó a experimentar un proceso de crecimiento económico, realizándose acciones estatales para ordenar la economía.

    En este sentido, se establecieron los almacenes francos en Valparaíso para dar facilidades a importadores y exportadores, que por un pequeño pago podían almacenar sus productos. Con ello Valparaíso se potenció como puerto y según afirman los historiadores William Satter y Simon Collier en su obra Historia de Chile 1808-1994 (1998), alrededor de un “60% de las importaciones al Perú pasaban por los almacenes fiscales de Valparaíso”.

    Por su parte, cuando Diego Portales asumió su segunda etapa como ministro, en septiembre de 1835, las relaciones con Perú estaban deterioradas, ya que los peruanos habían decretado una sobretasa a los productos que llegaran vía almacenes fiscales de Valparaíso. Esta disputa comercial culminó con un tratado en 1835, pero en 1836 Andrés de Santa Cruz, gobernante de Bolivia, creó la Confederación Perú-boliviana, y se proclamó Protector de dicha alianza. Por lo tanto, surgió en el norte un vecino potencialmente poderoso.

    Luego, en julio de 1836, el general Ramón Freire encabezó desde el Perú una expedición destinada a derrocar al gobierno chileno, la cual fracasó. Esta situación gatilló el inicio de una guerra, lo cual fue generando otras acciones de los gobiernos implicados hasta que se produjo finalmente el conflicto armado. Por tanto, la alternativa correcta es la A.
  • A fines del siglo XIX en Chile se produjo una guerra civil que terminó con la muerte del Presidente José Manuel Balmaceda y la imposición de un sistema parlamentario en el país. ¿Cuál fue una de las causas que provocó esta guerra?

    1. A) Las pretensiones de diversos grupos nacionales para apoderarse de las salitreras del norte del país.
    2. B) Las disputas entre conservadores y liberales por la separación de la Iglesia y el Estado.
    3. C) Las diferencias entre la clase política frente a la postura sobre el derecho a voto universal.
    4. D) Las constantes revueltas de los sectores populares para lograr mejores condiciones de vida.
    5. E) Las diferencias de intereses entre el Gobierno y un sector de la elite nacional.
    La Guerra Civil de 1891, conocida también como Revolución de 1891, dividió a las fuerzas armadas del país. Este conflicto armado duró aproximadamente seis meses, desarrollándose por mar y tierra; y costó la vida a más de 4.000 chilenos, en una población de algo más de dos millones y medio de habitantes.

    Se trató de una conflagración ocurrida en Chile entre partidarios del Congreso Nacional y los del Presidente de la República José Manuel Balmaceda, es decir, entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo. Entre los hechos que desencadenaron esta guerra civil se encuentra el que durante el gobierno de Balmaceda, en 1890, y en medio de fuertes tensiones políticas, el Congreso Nacional se negó a aprobar las Leyes Periódicas que fijaban las fuerzas de mar y tierra así como la Ley de Presupuesto de gastos públicos como forma de desestabilizar al Primer Mandatario, además la elite más tradicional había realizado una constante acusación a los ministros de Estado ocasionando una rotación ministerial permanente que impedía el normal desarrollo de las actividades gubernamentales por lo que el gobernante dio por aprobada la ley de presupuesto del año anterior lo que se estimó como una violación de la Constitución del país, gatillando la conflagración.

    La relevancia de este conflicto armando es que involucró a todo el tejido social chileno, generando consecuencias de orden político, económico, social y cultural. Por ello ha sido abordado por diferentes investigadores los que han llegado a diversas interpretaciones acerca de las causas del conflicto: algunos ven en la personalidad autoritaria de Balmaceda el origen del conflicto; otros estiman que fue una división interna de la clase gobernante; y otros, lo explican como la pugna de intereses económicos entre una elite más tradicional que siempre había detentado el poder total; y una nueva oligarquía emergente, que con Balmaceda buscaba sentar las bases de un Estado moderno. De acuerdo con las opciones de respuestas presentadas, la única correcta es la E.
  • En la segunda mitad del siglo XIX, Chile se vio afectado por una serie de cambios en la relación de la Iglesia Católica con el Estado. ¿Cuál fue una de las principales consecuencias de estos cambios?

    1. A) El aumento paulatino del poder de la Iglesia en ámbitos políticos y económicos.
    2. B) La eliminación del carácter oficial que tenía la religión católica ante el Estado.
    3. C) La promoción de la secularización del Estado limitando la influencia de la Iglesia.
    4. D) La aprobación de reformas constitucionales para facilitar la participación de la Iglesia en la educación.
    5. E) La aprobación de la ley que permitió la separación Iglesia – Estado.
    En el transcurso del siglo XIX el catolicismo imperante fue perdiendo terreno en el ámbito público. Paralelamente, fueron surgiendo grupos de librepensadores que lucharon por la secularización del país. En este sentido, una acción que restó poder a la Iglesia Católica fue la reforma al Artículo 5° de la Constitución, dictado en 1865, reconociendo una relativa libertad de culto, que permitió a las iglesias protestantes realizar sus actividades en el país.

    Posteriormente, en la segunda mitad del siglo, a raíz de diversos problemas suscitados, ya por negativa de la Iglesia en asuntos de sepultura o de matrimonio, las autoridades de Gobierno, bajo la influencia del liberalismo, llevaron a cabo la dictación de las llamadas Leyes Laicas. Así el 2 de agosto de 1883 se dictó la Ley de Cementerios, mediante la cual se prohibió la discriminación de negar sepultura por motivos religiosos, es decir, toda persona tenía derecho a que sus restos mortuorios pudiesen ser enterrados en los cementerios.

    Por otra parte, la Ley de Matrimonio Civil (16 de enero de 1884) quitó a la Iglesia Católica la prerrogativa legal de consagrar y registrar los matrimonios. Esa función fue traspasada al Estado y solamente fue válido el matrimonio efectuado ante un funcionario civil. Asimismo, la Ley de Registro Civil (17 de julio de 1884) estableció que se creaba una institución estatal que se encargaría de llevar los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones, lo que se correlacionaba con las dos leyes anteriores, y le quitó a la Iglesia esas funciones públicas. La alternativa correcta es C.
  • En Chile durante la segunda mitad del siglo XIX la elite gobernante del país adquirió una tendencia plutocrática, aspecto que en parte le permitió consolidarse en el poder. ¿Qué factor marcó esta tendencia plutocrática de la elite chilena?

    1. A) La unión de las familias enriquecidas por la minería con la antigua aristocracia terrateniente.
    2. B) El apoyo de los sectores populares debido a la extensión de la educación primaria obligatoria.
    3. C) La politización de la burocracia estatal que ingresó a los partidos políticos oligárquicos.
    4. D) La oposición al ascenso de la clase media originada en la expansión de la educación.
    5. E) La integración de militares al Gobierno debido a la modernización del ejército.
    Para contestar este ítem se debe comprender el carácter plutocrático de la elite chilena de fines del siglo XIX. En el transcurso del siglo XIX se produjo la incorporación de un nuevo grupo social a la elite, conformado por personas que se dedicaban a la minería y las actividades comerciales. Esta nueva elite adquirió conductas plutocráticas debido a su enriquecimiento y al dominio económico, social y político que consiguió.

    En el ámbito del dominio político ejerció presión para disminuir el poder del Ejecutivo y traspasarlo al Legislativo, ya que de esta forma conseguía un mayor predominio político, a través de la incorporación de sus representantes, o de individuos que estaban involucrados en sus redes de influencia en la toma de decisiones políticas. En el ámbito social manifestó su dominio a través de la formación de algunos barrios de la ciudad y la construcción de infraestructura pública, como el hipódromo, para demostrar su opulencia. En el ámbito económico procuraron la proclamación de leyes y mecanismos que ampliaran las libertades para la realización de sus actividades económicas.

    Los historiadores Collier y Sater, señalan respecto de este grupo: “La vida de la clase alta, que siempre había sido buena, se hizo mucho mejor. […] Tantos se dirigían a las playas en verano, que los ferrocarriles no contaban con suficientes trenes para satisfacer la demanda. Los miembros más ricos de la clase alta se instalaban durante largos periodos en Francia, en París o en La Riviera. Se dice que, en 1891, los chilenos en París no pudieron encontrar un salón de baile lo suficientemente grande para todos ellos donde celebrar la caída de Balmaceda, pero esto es sin duda un mito; el París de esa época estaba lleno de grandes salones de baile. Quienes no podían viajar hacían lo que podían: copiaban las ropas, maneras y costumbres parisinas”. Por lo tanto, la alternativa correcta es la A.
  • Entre fines de la década de 1940 e inicios de la de 1960 se produjeron en Chile cambios en el sistema electoral que había caracterizado la vida política de las décadas anteriores. En este contexto, ¿cuál(es) de las siguientes situaciones tuvieron que enfrentar los partidos políticos?

    I) La reforma al sistema electoral.
    II) La incorporación de nuevos actores sociales a la participación política.
    III) El descontento de la población ante las problemáticas económicas y sociales.

    1. A) Solo I
    2. B) Solo III
    3. C) Solo I y II
    4. D) Solo I y III
    5. E) I, II y III
    Los cambios demográficos, sociales, económicos y culturales de mediados del siglo XX, repercutieron en presiones para el diseño y aplicación de modificaciones políticas que cambiaron el escenario al que se tuvieron que enfrentar los partidos políticos existentes.

    Hacia 1950, los partidos tradicionales, el Conservador y el Liberal, compartían el espacio político con el partido de centro por excelencia, el Partido Radical, que representaba a las clases medias y apelaba, también, a los grupos populares para legitimar su conducción del gobierno. Como partidos del ala izquierda se encontraban el Partido Socialista y el Partido Comunista, que buscaban la representación de los trabajadores urbanos y el control de los sindicatos obreros.

    Todo este espectro político se enfrentó a los cambios introducidos al sistema electoral desde el Estado. En 1949 se aprobó la ley que permitió a las mujeres votar en las elecciones presidenciales, en 1958 la ley 12.889, que creó la cédula única, permitió controlar el cohecho, que formaba parte de las prácticas negativas sobre el sistema electoral de algunos partidos, especialmente de los tradicionales.

    Además, en 1962 se realizó una reforma electoral para simplificar los procedimientos electorales y establecer la obligatoriedad de la inscripción. Por lo tanto, la opción I es correcta. Estas modificaciones ampliaron la incorporación de nuevos actores al espectro político, en primer lugar las mujeres y también jóvenes que ingresaron por el engrosamiento del padrón electoral. De acuerdo a lo anterior la opción II es correcta.

    Por otra parte los permanentes problemas económicos y sociales derivados del crecimiento demográfico en las urbes y la deficiente infraestructura para albergar a la creciente población, unido a problemas estructurales como el atraso del mundo rural, la dificultad para controlar la inflación y la crisis del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones, generaron una situación de crisis permanente, que alimentó el descontento de la población, que interpeló a los partidos de una forma distinta a lo que habían enfrentado en la primera mitad del siglo. La opción III, por tanto, también es correcta, siendo la alternativa E la correcta.
  • La política de Reforma Agraria en Chile fue abordada sucesivamente por los gobiernos de Jorge Alessandri, Eduardo Frei y Salvador Allende, teniendo distintas motivaciones, metodologías y objetivos. Considerando los dos primeros gobiernos, ¿en qué se diferenció la política de Reforma Agraria del gobierno democratacristiano de Eduardo Frei respecto del gobierno de derecha que le precedió?

    1. A) En que contó con el apoyo del gobierno de EE.UU.
    2. B) En que se organizó a través de instituciones estatales.
    3. C) En que afectó a las propiedades de grandes terratenientes.
    4. D) En que promovió la creación de grandes granjas colectivas.
    5. E) En que favoreció principalmente a la población campesina indígena.
    Los problemas derivados de una inadecuada distribución de la propiedad rural, la que por una parte estaba constituida por latifundios que se encontraban insuficientemente explotados y por otra contaba con la presencia del minifundio, que no tenía una superficie adecuada para llevar a cabo una producción que alcanzara a superar una economía de subsistencia, unido a un débil proceso de modernización de la actividad agrícola en muchas haciendas.

    Esta realidad estimuló, desde las primeras décadas del siglo XX, una demanda por la modernización del campo y también el surgimiento de propuestas para llevar a cabo una reforma agraria que resolviera los problemas de distribución de la tierra e impulsara cambios tecnológicos y de modos de producción para producir un salto en la modernización de la actividad.

    En este marco, y además como una respuesta a los compromisos con Estados Unidos para el impulso de cambios estructurales en Latinoamérica, el Presidente Jorge Alessandri puso en marcha, a través de la ley 15.020, una Reforma Agraria en la que se distribuyeron tierras estatales y se instituyeron algunos organismos públicos que se harían cargo de administrar esta transformación.

    El siguiente Gobierno, de Eduardo Frei, profundizó este proceso, expropiando latifundios y redistribuyéndolos en comunidades agrícolas, por lo que la diferencia entre ambos procesos es su volumen, profundidad y el tipo de actores que afectó, siendo el primer caso el Estado, y el segundo los terratenientes, por lo que la alternativa correcta es la C.
  • Entre los años 1938 y 1952 Chile fue gobernado por presidentes que provenían del Partido Radical, al mismo tiempo se produjo un conjunto de cambios de carácter social. De las siguientes opciones ¿cuál corresponde a uno de dichos cambios?

    1. A) El aumento del volumen de la población de clase media.
    2. B) El surgimiento del proletariado urbano.
    3. C) La desaparición de la antigua aristocracia capitalina.
    4. D) El establecimiento de una sociedad igualitaria.
    5. E) El ingreso de la mujer al mundo laboral.
    Los denominados gobiernos radicales que dirigieron al país entre 1938 y 1952, junto con las reformas económicas y administrativas que implementaron, enfrentaron un cambio de la sociedad chilena, la pregunta requiere comprender cuál es uno de estos cambios.

    Los procesos de modernización política y económica que se desarrollaron en Chile con posterioridad a la Crisis de 1929, contribuyeron a consolidar algunos cambios sociales y culturales y a producir otros de diversa envergadura. Entre estos cambios, uno de los más observables fue el incremento de la clase media, proceso que se fue gestando a partir de una serie de variables. Una de las primeras variables fue el resultado de la política educacional, seguida desde principios de la República, que además tuvo un mayor impulso bajo el Presidente Pedro Aguirre Cerda, junto a ello se encuentra el crecimiento del aparato estatal, el que proveyó puestos de trabajo con mayor estabilidad a un amplio segmento de la población, lo que mejoró sus condiciones de vida.

    También la profesionalización de las fuerzas armadas y las policías proveyó de un conjunto de oficialidad joven, que se incorporó a las clases medias. También en este crecimiento se encuentra el aumento de la población profesional, de los comerciantes y los oficinistas de las empresas existentes en el país. La clave es la opción A.
  • El Régimen Militar instaurado en Chile, tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, llegó a su fin luego del reconocimiento por parte de las autoridades militares del triunfo de la oposición en el plebiscito del 5 de octubre de 1988 y la elección presidencial del año siguiente. Entre las diferentes acciones que se realizaron para garantizar la transferencia del gobierno y el retorno a la democracia, destacó:

    1. A) La compleja negociación para reformar la Constitución Política de 1980.
    2. B) La renuncia de Augusto Pinochet a la comandancia en jefe del Ejército.
    3. C) El llamado a la ciudadanía a elegir una Asamblea Constituyente.
    4. D) La supresión del sistema binominal en las elecciones parlamentarias.
    5. E) La subordinación de las Fuerzas Armadas al Poder Ejecutivo.
    El proceso de restablecimiento de la democracia en Chile luego de la Dictadura Militar liderada por el general Pinochet entre 1973 y 1990, tuvo como hito importante el traspaso del poder político desde las Fuerzas Armadas de Chile, encabezadas por el comandante en jefe del Ejército, gobernante saliente, hacia el presidente elegido democráticamente, Patricio Aylwin.

    En el Plebiscito del 5 de octubre de 1988, la opción NO obtuvo el 56% de la votación, con lo cual quedó determinado que Pinochet solo estaría en la presidencia del país hasta 1990, aun cuando, continuaría en la conducción del Ejército hasta 1998.

    Con la vuelta al régimen democrático de gobierno, las Fuerzas Armadas y de Orden pasaron a quedar subordinadas al Poder Ejecutivo de la nación por lo que la respuesta correcta es E.
  • La recuperación de la democracia en Chile dio inicio en 1990, a un nuevo periodo en la historia reciente del país. Durante los primeros 10 años posteriores al retorno de la democracia, ¿cuál es una de las características más sobresalientes de este periodo?

    1. A) La condena al conjunto de militares implicados en violaciones a los Derechos Humanos.
    2. B) El predominio de posturas políticas radicalizadas al interior de los partidos de gobierno.
    3. C) La inexistencia de tensiones en el marco de las relaciones entre civiles y militares.
    4. D) La mantención de la Constitución establecida durante la Dictadura.
    5. E) El desarrollo de transformaciones estructurales al modelo neoliberal.
    Desde 1990 en adelante, la instalación de un Gobierno elegido democráticamente abrió un nuevo periodo de la historia de Chile. Al realizar una mirada en el corto plazo, a los 10 años transcurridos de ese hito es posible observar cambios, pero también continuidades respecto del periodo anterior.

    Esto se explica por las características del proceso que permitieron el paso de un gobierno dictatorial a una democracia. En efecto, la denominada transición fue un proceso pactado con las Fuerzas Armadas y por lo tanto se mantuvieron muchos elementos del periodo anterior.

    Entre otras situaciones, hubo permanentes tensiones entre los uniformados y los gobiernos de la época, especialmente en el primero de Patricio Aylwin. También se mantuvo la estructura del modelo neoliberal y solamente se avanzó en la redacción de informes sobre la situación de los Derechos Humanos, sin individualizar a quienes fueron responsables de las violaciones a estos. Uno de los aspectos más relevantes de la continuidad fue la mantención de la Constitución Política establecida en 1980. Por lo tanto la alternativa correcta D.
  • Las 22 jornadas de protesta nacional, desplegadas a partir de mayo de 1983, fue uno de los procesos que se han utilizado por múltiples autores para marcar el inicio de una paulatina apertura política de la Dictadura Militar chilena. Entre otras razones, ello se explica porque en torno a las protestas

    1. A) Se acabó con el apoyo de las Fuerzas Armadas hacia la Dictadura.
    2. B) Se redujo notablemente la base social que sostenía al régimen.
    3. C) Se desplegó un poderoso foco insurgente que desestabilizó al Gobierno.
    4. D) Se generó una extensa red de ONGs que asesoró al Gobierno.
    5. E) Se articuló un amplio movimiento social que rechazaba al régimen.
    La dictadura cívico-militar chilena se mantuvo sin fisuras evidentes hasta los primeros años de la década de 1980. A partir de la crisis económica desatada en 1982 y las jornadas de protesta que se desarrollaron, comenzó a mostrar algunos síntomas de debilidad.

    En esta pregunta, se debe demostrar que comprende el motivo por el cual se produjo esta situación. La represión y persecución política, implementada por el Gobierno y ejecutada sistemáticamente por las Fuerzas Armadas, las de Orden y Seguridad y la policía secreta, junto con la intervención de los medios de comunicación, de las universidades y la utilización de mecanismos de control social, como el toque de queda, mantuvieron un estado aparente de tranquilidad y de adhesión al régimen, que pareció corroborarse con el resultado del Plebiscito para aprobar la Constitución de 1980.

    Sin embargo, desde el año 1982, se hizo sentir el efecto de una crisis económica internacional, que repercutió en una inflación creciente y disminución de las fuentes laborales, incrementando de forma manifiesta la cesantía y la insolvencia frente a los compromisos crediticios. Este escenario propició la articulación de los grupos que se oponían al régimen desde diversos planteamientos (como la lucha por los Derechos Humanos, y las demandas de carácter sindical, o estudiantiles) con el malestar de la población, permitiendo que se realizaran las jornadas masivas de protesta nacional y la confluencia de los actores que mantuvieron la oposición a la Dictadura hasta 1989. Por lo tanto, la respuesta correcta es la opción E.
  • La Constitución de 1980 estableció un modelo de organización política que ha sido caracterizada como una democracia protegida. Esta denominación se basó en la presencia de una serie de disposiciones inéditas en la historia constitucional del país. Al respecto, ¿cuál fue una de estas disposiciones?

    1. A) La existencia de un Congreso de carácter bicameral.
    2. B) El rol tutelar de las Fuerzas Armadas en la institucionalidad.
    3. C) La prohibición al Poder Ejecutivo para disolver el Congreso.
    4. D) La imposibilidad de reelección del Presidente de la República.
    5. E) La designación de los jueces de la Corte Suprema por el Ejecutivo.
    Esta pregunta requiere comprender el rol institucional atribuido a las Fuerzas Armadas durante la Dictadura. La instalación del Gobierno de la Junta Militar en Chile, tras el Golpe de Estado de 1973 implicó la creación de mecanismos que aseguraran la protección de la nueva institucionalidad que se estaba configurando. En este sentido, el discurso de Chacarillas, planteaba que se buscaba crear en el país una democracia: “autoritaria, protegida, integradora y tecnificada”.

    Esto significaba que se planteaba un tipo de Gobierno que estuviera completamente controlado y aparentemente expurgado de contenido político. La palabra protegida hacía alusión a un aspecto esencial de la seguridad interna, ya que otorgaba a las Fuerzas Armadas un rol tutelar de la democracia que se pretendía instalar.

    La Constitución de 1980 validaba este rol, esencialmente a través del artículo 90: “Las Fuerzas Armadas […] existen para la defensa de la patria, son esenciales para la seguridad nacional y garantizan el orden institucional de la República”. En este sentido las Fuerzas Armadas podían intervenir en cualquier circunstancia en que se considerara que se estaba poniendo en peligro la institucionalidad establecida. El rol tutelar así establecido se mantuvo vigente durante todo el periodo dictatorial y sirvió de validación para la aplicación de medidas de seguridad interior, como por ejemplo en la persecución y detención de enemigos políticos y también para controlar la oleada de protestas que se produjeron durante la década de 1980, a través del despliegue de los militares en las calles y la instalación de toque de queda.

    Otros artículos de la Constitución establecían diversos aspectos de este rol, como el artículo 95, que otorgaba a los comandantes de las Fuerzas Armadas la participación en el Consejo de Seguridad Nacional, mientras que la disposición transitoria 27a entregaba a los mismos la facultad de proponer a la persona que se haría cargo de la Presidencia de la República. Por lo anterior, la respuesta correcta es la alternativa B.
  • En 1990 se reinstaló en Chile el sistema de gobierno democrático después de 17 años de dictadura militar. A partir de esa década, se han realizado algunas reformas a la Constitución Política. De las siguientes opciones, ¿cuál corresponde a una de estas reformas?

    1. A) La elección por votación popular de la totalidad del Congreso Nacional.
    2. B) La sustitución de un sistema presidencialista por uno parlamentario.
    3. C) La designación de los jueces por parte del Poder Ejecutivo.
    4. D) La eliminación penal de los delitos tipificados como terroristas.
    5. E) El desarrollo de procesos eleccionarios para las Intendencias regionales.
    La etapa de Transición a la democracia ha sido objeto de discusión, especialmente en cuanto a su duración, pero existe consenso en que ha sido un proceso complejo, fundamentalmente, porque se ha basado en una política de acuerdos y equilibrios entre las fuerzas políticas que conformaron el régimen cívico-militar y quienes consiguieron el triunfo en el Plebiscito de 1988 y accedieron al Gobierno tras las elecciones de 1989.

    Uno de los aspectos más problemáticos que tuvo que enfrentar la Concertación fue la reforma a la Constitución de 1980, por tanto, los cambios en este ámbito fueron reducidos, hasta el año 2005, en que el Presidente Ricardo Lagos convocó a la realización de diversas reformas a la Constitución, que llevaron a afirmar que esta era una nueva Carta Fundamental. Entre las reformas sancionadas en ese documento se encuentra la eliminación de los senadores vitalicios (ex presidentes que se integraban al Senado por derecho propio) y designados (nombrados por poderes e instituciones del Estado), con lo que el Congreso pasó a ser una institución elegida completamente por elección popular. Por ello, La alternativa correcta es la opción A.

Resultados

0Correctas
0Incorrectas

Fuente: Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre).

 2 comentarios

Déjanos tu comentario

*Campos obligatorios
Comentarios
  • 9 de 12. No es malo, me defiendo.

  • Buena la encuesta con extensa explicación


ir arriba