Noticias

Proyecto apuesta por reforestar Desierto de Atacama para contrarrestar el cambio climático

La iniciativa de la Universidad de Chile está concentrada en frenar la desertificación, capturar gases de efecto invernadero, incentivar la reutilización de aguas servidas y valorizar los suelos estériles de extensas zonas del norte.

A más de 3.200 metros de altura, en medio del desierto más árido del planeta, un pequeño oasis se está formando. Pimientos, tamarugos, chañares, taras y distintas variedades de atriplex son algunas de las especies que proliferan en las cuatro hectáreas que está utilizando la Universidad de Chile para desarrollar un proyecto experimental.

La investigación está a cargo del académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Manuel Paneque, quien, desde 2012, ha estado trabajando en crear un pequeño “desierto verde” en la zona adaptando diversas especies a condiciones extremas.

El objetivo es explorar las posibilidades que ofrece crear plantaciones forestales en el desierto que permitan contrarrestar el cambio climático, neutralizar los gases de efecto invernadero, frenar la desertificación, incentivar la reutilización de aguas servidas y valorizar los suelos estériles de extensas zonas del norte.

Vida en medio de la nada

Temperaturas que oscilan entre los -19° y 35° Celsius, vientos que llegan a los 100 kilómetros por hora, carencia de oxígeno y suelos absolutamente secos, sometidos a elevados índices de salinidad y a la presencia de metales como el arsénico y el boro.

Para lograr la forestación del desierto en un escenario así de extremo, el investigador ha tenido que seleccionar poco a poco los ejemplares que mejor se adaptan a las condiciones extremas.

Las plantas que mejor sobreviven y mayor cantidad de biomasa producen las llevamos al laboratorio para propagarlas y generar clones. Con ellas hacemos estudios específicos para ver cuál es la tolerancia que tienen a la sal y a los distintos metales pesados que podemos encontrar en la zona norte de Chile, que nos permita generar bosques áridos con las especies apropiadas”, detalló el académico.

Crédito: Universidad de Chile

El trabajo del Centro de Estudios Agroforestal del Desierto de Altura de la Universidad de Chile se está desarrollando en terreno de la Minera Zaldívar.  El investigador destacó que el estudio ha ofrecido un modelo a la gran industria para contribuir a contrarrestar el calentamiento global mediante plantaciones forestales en el desierto capaces de neutralizar los gases de efecto invernadero.

“Aproximadamente se absorben nueve toneladas de CO2 (dióxido de carbono) por hectárea en algunas de las especies que tenemos aquí. Por lo tanto, si sabemos la huella de carbono de la producción de cualquier industria, podemos calcular cómo una empresa puede comprometerse a sembrar suficiente cantidad de hectáreas para capturar el CO2 que emite durante su proceso productivo”, explicó el profesor Paneque.

Circuito de sustentabilidad

El proyecto de “desierto verde” plantea asimismo un circuito de sustentabilidad para el desarrollo de acciones de responsabilidad social al utilizar para la reforestación las aguas servidas del campamento de Minera Zaldívar.

“Este es un ejemplo de economía circular. El agua es tratada a través del sistema Tohá, que consiste en la utilización de lombrices que transforman la materia orgánica, la filtración posterior del agua y su tratamiento con radiación UV que elimina los coliformes”, explicó el académico.

Además, prosiguió, “el humus que genera como residuo el tratamiento del agua se puede utilizar para fertilizar. Esta es un agua que si bien no cumple con las normas de riego es apta para la forestación. Nuestro objetivo es transmitir que la reutilización del agua se puede ejecutar en cualquier industria y comunidad, sobre todo teniendo a la vista que Chile es un país con déficit hídrico en el que el agua servida se trata, pero no se usa”, comentó Paneque.

Crédito: Universidad de Chile

El equipo liderado por Paneque adicionalmente está desarrollando investigación en metagenómica (estudio de los genes) de los suelos y microorganismos asociados a las raíces de estas especies con el objetivo de entender las condiciones que permiten el crecimiento de vegetación en lugares con condiciones extremas.

“Muchas veces no conocemos lo que tenemos en zonas extremas como el Desierto de Atacama o la Antártica, pensando en que son zonas donde hay poca vida. Sin embargo, el número de microorganismos en estos lugares es inmenso. La biodiversidad que existe es muy abundante. Esos microorganismos nos van a permitir poder proyectarnos a futuro, poder generar formas de vida que sean compatibles con los cambios que puede tener el clima y quizás nos permitan la sobrevivencia de la especie humana en el futuro”, aseguró el investigador.

 18 comentarios

Déjanos tu comentario

*Campos obligatorios
Comentarios
  • Sólo felicitarlos , sería bueno que publicaran sus experiencias y publicar que especies se comportan mejor en esas condiciones , para así nosotros poder aprender y replicarlo en otras zonas del desierto.

  • Notable y felicitaciones
    Mi proyecto aguassostenibles.cl se basa en la construcción de Obras Hidráulicas Naturales desde las microcuencas para retener agua lluvias en cauces donde el agua escurre sin detenerse. Se infiltran por esponjamiento de rocas y suelos formando escurrimientos subterráneos que recuperan rios y eliminan radias y aluviones.
    Considero que es un complemento ideal.

  • Seria bueno también introducir tecnologia existente cómo Silos de agua, polímeros que permiten la retencion del agua de riego alrededor de la planta, evitando que escurra por gravedad o se evapore, manteniendo las las raíces húmedas por bastante tiempo.
    Esta tecnología permite distanciar los riegos y a su vez bajar el estrés de las plantas.
    Se de un proyecto en Tiltil en que se están plantando cerca de 40.000 árboles, también con la intension de detener el desierto.

  • Felicitaciones por la iniciativa y es de esperar que no les falte financiamiento para seguir ampliando los terrenos
    que están disponibles para reforestar. Ciertamente el empresariado debiera cooperar o más bien generar leyes que
    los obligue a cooperar sobre todo si son generadores de contaminación ambiental climática.

  • Es un experimento que podría desembocar en el desarrollo de nuevas tecnologías sustentables para zonas similares
    y constituiría un aporte a la diversificación de le exportación de tecnologías nuevas, una operación que nos libraría hasta cierto punto de la monoexportación de minerales. Seguimos escarbando el subsuelo como las gallinas
    y vivimos de los minerales, sin preocuparnos de hallar una nueva identidad como país creador de tecnologías.

  • Realmente es algo totalmente extraordinario y con mucho futuro, la labor que esta desarrollando el ” Centro de Estudios Agoroforestal del Desierto de Altura de la Universidad de Chile” , en mi opinion como lo maniesto al iniciar mi comentario, es “Real y Totalmente Extraordinario” muy encomiable y con un futuro muy prospero, mis mas sinceras felicitaciones a la “Facultad de Ciencias Agronomicas”, en especial al Sr. Manuel Paneque myu loable su trabajo, para este Desierto Verde. Nuevamente mis felicitaciones. Aldo

  • Excelente. y bueno es la divulgación de los resultados.El gobierno debe apoyar decididamente este gran proyecto

  • Felicitaciones Don Manuel. Usted es un pionero del futuro. Mucho éxito. Somos muchos los que miramos y admiramos su trabajo. Don Alfonso Ortíz es uno de ellos. Le manda un recado que se publiquen las experiencias que se están realizando para aprender y replicar en otras zonas del desierto

  • Genial, ojala se concrete, aca Stgo esta rodeado de cerros pelados, no se por . que no se puede forestar, seguro están esperando algún proyecto inmobiliario

  • porque no reforestan Petorca que se esta desertificando?..

  • FELICITACIONES POR ESTE GRAN PROYECTO, HUMILDEMENTE SUGIERO QUE VEAN LA POSIBILIDAD DE INOCULAR LAS PLANTAS CON MICORRIZAS ESPECIFICAS PARA ESTAS ESPECIES, PARA ASÍ LOGRAR UN MEJOR RESULTADO TANTO EN LA SOBREVIVENCIA DE LAS PLANTAS , COMO EN SU DESARROLLO.

  • ¿ Está protegida la propiedad intelectual de estos trabajos ? ¿ Está protegido el potencial biológico de las especies que se ha logrado seleccionar?

    Por favor cuiden lo que están logrando, los chilenos necesitamos inmensas cantidades de conocimientos en estas áreas.

    Felicitaciones por ser capaces de dar luces de esperanza respecto de un medio ambiente tan deteriorado.

    Gracias.

  • siempre me he preguntado por que alguien no crea un sistema para acumular el agua que produce el invierno boliviano. La cantidad de agua no es menor y podría servir para el cultivo, para consumo humano, para la minería etc. En vez de causar daño y desastre este líquido podría ser beneficioso para la zona norte de nuestro País.

  • Tengo 65 años, no soy experto en nada pero muy observador y en mi vida he escuchado y visto la promesa de decenas de proyectos para reforestar el desierto o parte de el, para evitar que el desierto avance hacia santiago fue de las primeras iniciativas que supe y conocí por los medios allá por los años 70 si mal no recuerdo, luego la recuperacion del tamarugo en la pampa del tamarugal, luego otros proyectos con plantas menores pero resistente a la sequia, seguimos con el fomento de las plantaciones en quebradas, despues con la plantacion de viñedos en cerros, el riego por goteo y una infinidad de otras tecnicas copiadas de israel y otros paises que recuperaron o reforestaron desiertos pequeños y muy menos secos que el nuestro..En resumen no les creo la apuesta, pero si les creo su buena intencion y los felicito por su trabajo, los estudios y su esfuerzo, pero pasaran 100 años mas para que algun proyecto cuaje o sea exitoso para reforestar o quitarle algo de terreno al desiento nortino. Quizas nunca se detenga ese avance de nuestro desierto porque es un cambio de clima natural que tiene su genesis fuera de la tierra, un cambio en quizas una milesima de rotacion de la rotacion o de la inclinacion de la tierra, producto de otro evento en el sistema solar o en ella galaxia y que está afectando nuestro planeta..
    Desde mi ignorancia pienso que es mas factible reforestar el llamado norte chico o la zona entre copiapo y santiago pensando en el exito del proyecto de una carretera hidrica para aprovechar toda esa agua de los rios del sur que se pierden en el mar..

  • Felicitaciones a Don Manuel y su equipo por su gran aporte, esperemos que los apoyen todos los gobiernos de turno y pronto se pueda replicar por lo menos a nivel regional.

  • excelente iniciativa de investigación aplicada en una zona con notables limitaciones ambientales, especialmente de suelos, de escasez hídrica y de amplios rangos de temperaturas máximas y mínimas.
    Agradeceré, de ser posible, conocer mayores antecedentes de resultados de esta investigación.
    Hago el alcance del interés porque vivo en una región que presenta también limitaciones extremas del punto de vista ambiental, y que requiere del estudio y desarrollo de iniciativas como las que desarrollo en el desierto de Atacama.

  • Felicitaciones por la intencion de mitigar el cambio climatico, como aporte sugiero experimentar con prosopis pallida (algarrobo) arbol que produce un fruto alimento de ganado produce dos veces al año es fijador de nitrogeno en el suelo capta media tonelada de carbono al año segun estudio de U de Argentina pero su mayor bondad y lo he comprobado radica en que desarrolla la capacidad de captar la humedad del aire despues de 100 dias de germinado. Me entero como teoria de un Ing. De la U de Piura y en el 2,000 deposito tres semillas en la zona arida y desertica de mi pueblo Guadalupe- La Libertad-Peru antes de la epoca de lluvias Dic a Mar y prosperaron tienen 5 metros producen frutos y las vizcachas estan poblando los cerros aledaños le sugiero experimente con este arbol para mi especial para reforestar desiertos. Despues de comprobar su capacidad de sobrevivencia ; recien adverti que incluso algunos estaban desarrollados sobre dunas de arena de forma natural ganado caprino dejo las semillas y prosperaron con la epoca de lluvia despues captan la humedad del aire.

  • Felicitaciones Don Manuel Paneque, Estoy ubicado en copiapó y estamos en la misma linea con nuestro proyecto que es reforestacion urbana, costa y desierto desde la enseñanza basica “CRECIENDO CON MI ARBOL” Y SERIA MUY INTERESANTE INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS

    Misma


ir arriba