Noticias

Investigan bosques submarinos de algas gigantes en la Patagonia

Investigadores de la U. de Chile y la U. Austral de Chile analizan estas macroalgas que entregan refugio y alimentación a las más variadas especies marinas.

En las profundidades marinas de la Patagonia se encuentra uno de los ecosistemas más extensos y diversos del océano. Son los bosques submarinos del alga macrocystis pyrifera (huiro o sargazo), cuyas dimensiones –que pueden alcanzar más de 70 metros- entregan refugio y alimentación a las más variadas especies marinas.

Si bien se conoce la importancia de estas numerables macroalgas en el extremo austral del continente sudamericano, su ubicación hace compleja la tarea de desarrollar estudios que permitan saber cuál es su extensión a nivel global y cuánto han sufrido con los efectos del cambio climático.

Y precisamente, ese es el objetivo de Alejandra Mora, geógrafa de la Universidad de Chile y estudiante de doctorado de la Universidad de Oxford, y de Mauricio Palacios, del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Deal) de la Universidad Austral de Chile, quienes llevan adelante una investigación con imágenes satelitales para tener una estimación más precisa sobre la distribución de estos bosques, sobre los que se encuentran en el Estrecho de Magallanes.

Mauricio Palacios y Alejandra Mora

Alejandra Mora señaló al El Mostrador que diseño un algoritmo que utiliza con sobrevuelos de drone y muestreos en terreno. “Realizar trabajos en terreno en esta zona es complejo y obtener imágenes satelitales con cielos despejados aún más. De 500 imágenes obtenidas en tres años, 90% están cubiertas con nubes, por lo que es necesario filtrar y procesar gran parte de esa información”, dijo.

La profesional señala que para el resto de la población “estos bosques son totalmente desconocidos, y si están invisibilizados no habrá interés en conservarlos. Actualmente, como no existe un sistema de monitoreo dedicado a este ecosistema, aún no sabemos exactamente dónde están ni tampoco si han cambiado su extensión en los últimos años”.

En ese sentido, Mauricio Palacios comentó que “para las imágenes registradas por Alejandra es necesario una validación en terreno, por lo que estamos  caracterizando la dinámica poblacional de estas macroalgas en el estrecho de Magallanes, y además de aquellas comunidades ubicadas en fiordo Yendegaia (canal Beagle), que están expuestas a diferentes estresores ambientales. Estas respuestas fisiológicas, como la productividad del carbono y la biomasa disponible, completamente el mapeo realizada por el drone, obteniendo un análisis completo de esta área”.

En la actualidad, los investigadores trabajan desde la boca oriental del estrecho de Magallanes hasta el Faro San Isidro, que complementarán con un análisis poblacional realizado en el fiordo Yendegaia y con información en otras áreas de la región.

Este mérito tiene muchas proyecciones para poder hacer estimaciones globales de la distribución de este ecosistema, lo que puede ayudar a su protección en otras cosas del mundo”, dice Mora.

 No hay comentarios

Déjanos tu comentario

*Campos obligatorios

ir arriba