Noticias

Tecnología láser premiada con el Nobel de Física se utiliza en universidad chilena

La pinzas ópticas creadas por Arthur Ashkin que permiten usar luz para manipular partículas es parte de las investigaciones que realizan el Departamento de Física de la Universidad de Santiago.

Entre los tres ganadores del Premio Nobel de Física de este año se encuentra el estadounidense Arthur Ashkin, galardonado por su contribución a la tecnología láser al crear una técnica de pinzas ópticas, lo cual permite usar luz para manipular partículas, moléculas o bacterias sin dañarlas.

Este instrumento que ganó reconocimiento mundial también puede contribuir al desarrollo científico del país. Esto porque la Universidad de Santiago de Chile lo utiliza en uno de los laboratorios del Departamento de Física.

Desde la Usach destacan que la tecnología láser “desde su creación, ha tenido importantes repercusiones tanto en física y en especial en biología, dado que permite estudiar en profundidad determinados procesos biológicos a escalas micro y nanométricas, pudiendo conocer y explicar fenómenos complejos”.

Quien en la actualidad lleva a cabo una línea investigativa con las Pinzas Ópticas -las que fueron construidas y caracterizadas en la Universidad- es el académico y Director del Departamento de Física, doctor Roberto Bernal, que dice que la tecnología “abrió la puerta a la micromanipulación de células”.

“Por ejemplo, si uno tiene pegado cadenas de ADN con estas partículas micrométricas, estás se podrán estirar, torcer y hacer un sin número de pequeños experimentos sólo sobre una molécula, una hebra de ADN, o un motor molecular. Con esto, se puede tener información sobre qué energía se requiere para, por ejemplo, romper un enlace, y tener un detalle preciso sobre qué física hay detrás de estos sistemas complejos” explica.

Es por eso que Bernal junto a la doctora Fernanda Gárate descubrieron que, mediante el uso de Pinzas Ópticas, se podía indagar sobre estructura sub-celular en neuronas, técnica que puede ser extendida también para estudiar las proteínas asociadas a la membrana celular de glóbulos rojos.

De acuerdo al experto, “saber esto es altamente relevante ya que hay muchas enfermedades que están asociadas a los glóbulos rojos y que se ven reflejadas en la geometría de los mismos”.

“Generalmente, un glóbulo rojo se visualiza como una especie de disco bicóncavo y, dependiendo de la enfermedad, los glóbulos rojos se afectan en su geometría. Hay algunos que adquieren forma de gota, o de media luna, lo cual está asociado con la enfermedad anemia falciforme y hay otras enfermedades genéticas como la estomatocitosis o la esferocitosis que básicamente son proteínas que tienen alguna anomalía en su conformación que, en su reflejo, hacen que el glóbulo rojo cambie su geometría” puntualiza el Dr. Bernal.

 No hay comentarios

Déjanos tu comentario

*Campos obligatorios

ir arriba